miércoles, 29 de octubre de 2014

DERECHO CONSTITUCIONAL COSMOGONICO



DERECHO CONSTITUCIONAL COSMOGÓNICO
            Cuando México entró en la etapa de la independencia, enfrentó la situación de que al mismo tiempo que se liberaba del orden establecido por España, todo lo precolombino había sido destruido sistemáticamente y hasta sus raíces, desde Hernán Cortés.
            Entonces, sin referencia sobre su pasado, México recurrió a sus genes, para sacar de donde no había, el orden para un gobierno que administraría su riqueza, trabajo, educación, seguridad, salud, sistema de justicia, la producción de las leyes que deseaba, etc., obteniendo unos principios constitucionales muy superiores a los que surgieron a raíz de la caída de Roma, cuando nació el feudalismo, el cual no es más que la barbárica monarquía imperante en Europa, de la que Cortés llegó a México haciendo gala, como si se tratara de gente civilizada y misma que estaba vigente cuando fue juzgado y fusilado Morelos.
            Sucediendo así, el fenómeno social mexicano por excelencia, al que se recurre cada vez que es necesario, el cual, lleva varias ocasiones que lo ameritan, consistente en ir a la inversa del derecho, yendo para crearlo, de lo subjetivo al derecho objetivo, es decir, en vez de iniciar en la Constitución y luego hacerla valer, México estaba sacando de sus individuos o derecho subjetivo, el objetivo o Constitución, porque esta no existía estampada en un documento donde se pudiera leer para imponerla.
            Esta genética es la “Cosmogonía de México”, existente en todo suceso y en toda persona dentro del país, la que nos rige sin darnos cuenta y nos distingue de las demás culturas, por nuestra muy particular forma de percibir la vida,  a tal grado, que cuando los científicos nos estudian con toda seriedad, sin empacho proponen que nuestros ancestros fueron influenciados por extraterrestres, o peor aún, descendemos de ellos, debido a que no pueden aceptar que seamos poseedores de tanta riqueza cultural; esto viene a raíz, de que los españoles propagaron por todo el mundo, la imagen que aún persiste impresa sobre nosotros, la cual consiste en que éramos antes de su llagada: principalmente ignorantes, holgazanes, destructivos, asesinos, caníbales, paganos de mezquitas, vengativos, torturadores, suicidas, sodomitas, violadores, fanáticos religiosos, traidores, intrigantes, mentirosos, parricidas, etc. Es por esta imagen, perfectamente impactada en el espíritu de los científicos y sus pueblos, que no aceptan el que tengamos las capacidades que nos van descubriendo, no obstante, que físicamente les consta, que son tan palpables como manifiestas.
            El término cosmogonía, no está debidamente ponderado en el diccionario de la real academia de la lengua española, lo que es imprescindible, para entender el concepto prehispánico, el cual tiene clara empatía con el original, que es el de los griegos, visto que en el diccionario español se traduce cosmos como mundo y gonía como génesis, origen o principio, es la teoría científica que trata del origen y la evolución del universo; lo que nos dice, que los académicos que se encargaron de este término, traducen como sinónimos mundo y universo, como si el mundo en que vivimos fuera el universo, creado exclusivamente para el hombre, continuando con la creencia de que todo se mueve alrededor del mundo, lo que incluye al sol por supuesto; en cambio, tanto para México como para Grecia, cosmos significa orden, por lo tanto, es la teoría científica que trata del génesis, origen o principio del orden de todo, yendo más allá del mundo y del universo, hacia la metafísica, que es lo intangible, como el espíritu o esencia, es decir, rumbo al orden de la creación como el tope de lo supremo.
            A la llegada de los españoles, cuando México los oyó decir, que el origen de todo es Dios, lógicamente despertaron su curiosidad por saber que tanto más era lo que conocían, creyendo por las novedades que mostraban, que también de sus mentes y espíritus brotarían conocimientos novedosos; tarde se darían cuenta, que como los fariseos que mandaron matar a Cristo, los españoles así mismo, ostentándose observadores de la ley de Dios, mientras decían amar a su prójimo como a sí mismos, les estaban provocando el más grande genocidio registrado en la historia de la humanidad, por una de las más viles ambiciones de oro, plata y gemas, que se tenga memoria.
            La cosmogonía mexicana, dejó huellas de su existencia desde el 9 mil antes de Cristo, producto de una civilización de avanzada desde esa época, por sus logros en agricultura, como lo es la creación del maíz, el mejoramiento del frijol, la calabaza y el amaranto, por medio de la manipulación genética, mencionado por el historiador Luis González y González, en su obra “Viaje por la Historia de México”, página 6, segundo párrafo, enviada a todos los hogares mexicanos, por el presidente Calderón, con motivo del “Bicentenario de Independencia”, así como también, su creación de la presa más compleja de la historia, sobre todo esto, la UNESCO en septiembre de 2014, dispuso citar en la zona de Tehuacán-Cuicatlán, entre Puebla y Oaxaca, a los 39 mejores científicos del mundo para estudiar este caso, al considerarlo de extrema importancia, por ser tan extraordinario. Tenemos una brutal muestra, de este preservado por nuestros ancestros venerables, que aparte de exhibirlo a quien tenga disposición, muestran su deseo de aprender más, con la misma curiosidad que recibieron a Cortés, cuando parecía prometedor integrarlo a nuestra cosmogonía, en este documental visible en:
            Que por tanto detalle tratado, en este producto del Instituto Politécnico Nacional, tendente a reescribir la historia oficial, es recomendable observarlo cuando menos dos veces, porque a la primera es mucho lo que se escapa.
            Estos conocimientos y mucho más, conforman la cosmogonía mexicana, preservada a través de nuestros genes, por lo que son los responsables de nuestro comportamiento, que es explicado para cuando lo queramos escuchar, por los ancestros venerables, la familia, el terruño, la pequeña comunidad, las ruinas, los museos, los escritos sueltos, lo que se ha sepultado y lo que se ha ocultado, siendo información que intencionalmente está deformada desde la conquista en la “historia oficial”, es así como nos lo transmite el mundialmente reconocido historiador Luis González y González.
            Los orígenes de esta Cosmogonía de México, los encontramos en la innovadora tecnología para cazar, porque esto es lo que le permitió establecerse, provocando acelerar así su desarrollo, luego, este desarrollo le produjo especialistas en diversas materias, lo que le permitió mejorar su alimentación, principalmente por los nutrientes que había mejorado, y como consecuencia se aceleró aún más su evolución cultural.
            Considerando el periodo, únicamente de lo que hasta hoy se puede probar, que es del 9 mil antes de Cristo, hasta el 1519, que es el año en que Cortés es hospedado por Moctezuma, en el Palacio de Axayácatl, que además en ese año, España unido a Alemania son enemigos a muerte del Papa Alejandro VI, su hijo Cesar Borgia, Maquiavelo y Da Vinci, por lo que Cortés no sabe de los conocimientos de este último, que además, todavía no existían Cervantes, Shakespeare, Newton, Galileo, Descartes, etc., y que además, la iglesia tenía restringido todo conocimiento, esto nos da una superioridad cultural de aproximadamente 10 mil años, de México sobre España, por lo que podemos deducir que los diálogos entre Cortés y Moctezuma, son similares a los que se dieron entre Dulcinea del Toboso y Don Quijote de la Mancha, donde mientras uno hablaba de una cosa, la otra creyendo entenderle le contestaba de otra, para luego el hombre de la Mancha dar por hecho que todo había quedado claro, siendo que cada uno se había referido a distintos asuntos.
            Por ejemplo, cosas en las que no pudieron entenderse, fue el uso de la moneda, para Moctezuma el uso del cacao, la obsidiana y el amaranto, tenían lógica por su utilidad manifiesta, en cambio el oro, la plata y las gemas, no eran más que ornamento, al igual que las figuras de barro, piedra o cerámica, principalmente el amaranto, porque era sabido que los pueblos que lo consumían, desarrollaban notoriamente la inteligencia de sus habitantes, y por eso, Moctezuma le presumía, haber logrado acumular tres toneladas, como su más preciado tesoro, cosa que Cortés creyó lo utilizaba para cubrir el verdadero tesoro, por lo que al conquistar Tenochtitlán, ordenó que lo tiraran en las calles, hasta vaciar las bodegas para encontrarlo. La otra cosa, era la forma de alimentarse, los españoles comían una o dos veces al día y de una sola cosa, en México, eran cinco veces y de cinco distintos productos, lo que Moctezuma aseguraba, impactaba en la estatura y corpulencia. Posteriormente, Cortés en similitud con la quinta parte que se entregaba al Rey de cada botín, pensó que si el Rey con eso se conformaba, los indígenas debían conformarse igual, y redujo su ingesta a la quinta parte de las comidas y a la quinta parte de las porciones que se servían en cada comida, lo que resultó, en la quinta parte de la quinta parte, que a la postre, se vio reflejado en la estatura y corpulencia de la raza indígena. Otra cosa que llamó la atención de Moctezuma, fue la similitud entre los changos y los españoles, en lo referente a que ambos estaban dispuestos a defender con su vida, el oro, plata y gemas, que habían acumulado en sus guaridas por medio del robo, porque en ambos, se daba el caso que lo obtenían por medio de robarlo, inclusive a costa de su vida.
            Al final de su vida, Cortés se arrepiente de haber destruido México, de su genocidio y de haber mentido sobre de lo que fue testigo, porque extrañaba la sensación de haber estado en el paraíso cuando conoció México, por lo que organiza “La Academia de Notables”, que funcionó en su casa de Valladolid, España, del 1543 al 1546, donde les describe a los convocados, la verdad sobre México, para encontrar por medio de tantas mentes ilustres, la manera de volver a México su esplendor, considerando que es inmensamente rico, con 500 mil pesos de oro, a su disposición 23 mil vasallos, 22 pueblos de su propiedad, miles de hectáreas de diversos cultivos, múltiples fundiciones de oro y plata, etc., esta riqueza era tal, que era considerado para hacerle préstamos a la corona. A los convocados, para ponerlos en antecedentes, les hacía constantes referencias a las descripciones que hizo por descuido en las dos primeras cartas de relación enviadas al Rey, cosas como: las ciudades contaban con dos tubos enormes, por donde podía pasar holgadamente un buey por cada uno, para llevar agua potable por uno y por el otro sacar las aguas residuales, cosa que quería devolverle a las ciudades de México, porque se habían convertido en similares a las de Europa, que hedían a cloaca, razón por la que quienes podían, al igual que en España, se iban a casas de verano en el campo; los enormes mercados, donde no había cosa que no se pudiera conseguir, y en donde Cortés le dice “Rescatar a Intercambiar”, los productos de distinta cultura, como actualmente hacen los gobiernos en acto de buena voluntad, para establecer relaciones, en cambio, la soberbia del español, lo veía como si todo lo ajeno fuera de su propiedad, además, en estos mercados, como en ninguna parte del mundo, se incluía un palacio de justicia para resolver de inmediato toda controversia que se presentara, (actualmente el mercado de La Merced, sigue siendo el más grande del mundo, al grado que es en él, donde se determinan los precios en toda la nación, esta herencia precolombina es tal, que los gobiernos actuales no han podido eliminar los mercados en la calle, lo han intentado cuando no comprenden que son parte de esta genética); los lugares en donde se exhibían toda clase de animales para que los conocieran sus habitantes (de donde se deduce que eran zoológicos), que además contaban con lagunas hechas por el hombre, una de agua dulce y otra de salada, donde criaban peces de rio y de mar, a los que les cambiaban regularmente el agua, sin poder comprender como le hacían con los de agua de mar; había lugares donde cuidaban a los que tenían deformidades y afectaciones en sus mentes (hospitales o asilos del gobierno); en todos los lugares había gente que se dedicaba exclusivamente a una labor especializada, sin distraerse de sus responsabilidades; como lo mencionado hay mucho más; pero merece especial mención, la enorme capacidad en la producción de textiles, lo que se traduce, que en México, ya había sucedido la “Revolución Industrial”, que en Europa tuvo lugar hasta cuatro siglos después de la conquista; sirva lo dicho nada más como ejemplo de cuanto menciona Cortés, incluyendo que trata un mundo indescriptible para lo que puede verse.
Los Reyes de España prohibieron esta actividad de Cortés y que escribiera sobre el asunto, debía ocuparse únicamente de aportarle a la Corona la quinta parte de todo lo que produjeran las Indias y nada más. Todo escrito de Cortés fue quemado en las plazas públicas, sin embargo, de sus tertulias con los notables resultaron dos escritos muy conocidos: “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España y Crónica de la Nueva España”, corregidos por la Corona de España por supuesto. El no poder aliviar su consciencia y su anhelo, lo llevan a vivir los últimos días lleno de amargura, en “Castilleja de la Cuesta”, Sevilla, en aquel tiempo, de humildes moradas de labriegos, destartaladas viviendas de retiro para pobres hidalgos, siendo que era inmensamente rico, murió en un cuarto con solo un catre y una mesa, como le había dicho Moctezuma, el oro, la plata y las gemas, solo eran de ornato, en cambio con el amaranto, hubiera desarrollado la inteligencia de sus compatriotas, que nunca y siendo por mucho tiempo la primera potencia del mundo, gracias a México, tuvieron la capacidad necesaria para crear otro paraíso. En la siguiente liga, hay unos datos interesantes de un catedrático historiador de la Universidad de París, “La Sorbona”, publicado por “La Jornada”, tiene unos pincelazos apenas, pero sirven para empezar a develar las distorsiones de la “Historia Oficial”:
            Todo lo mencionado se hace necesario para comprender mejor de dónde sacó México, por medio de Morelos, “Los Sentimientos de la Nación”, que si no se profundiza en su intensión entre líneas, pasa desapercibido que fueron la herramienta para sacudirse tanto a España como a la iglesia, al mostrarle al pueblo por escrito lo mismo que estaba sintiendo, por eso con toda intensión, conocedor de su gente, Morelos le dio ese nombre.
            En tiempos de la Independencia, Morelos enfrentaba a España, como la primera potencia del mundo, Napoleón en 1808 la había conquistado, por lo que en su antiguo Puerto de Cádiz, cosmopolita desde que lo fundaron los fenicios como la Nueva Cartago, era donde se desarrollaba el intercambio con América, por lo que estaba muy influenciado por las ideas del nuevo mundo, desde ahí se había convocado a los directores políticos de todo el reino, para idear la forma de liberarse de Francia, esta reunión de auxilio, inesperadamente terminó siendo un Congreso, llamado así, porque solo de este puede originarse una constitución, hoy conocida como la Constitución de Cádiz. Logró reunir a más de 300 diputados, de los cuales, solo 53 eran americanos y de estos solo 20 eran de México, por lo que aproximadamente 250 eran entre monárquicos y eclesiásticos, la idea española era reunir ejércitos y dinero, pero el discurso de los americanos los convence de adoptar una nueva organización para más coherencia en la defensa del reino. Destacan las iniciativas del abogado tlaxcalteca Don Miguel de Lardizábal y Uribe, Don Miguel Ramos Arizpe de Coahuila y Texas, el abogado chamula Sebastián Esponda y Olaechea de Tuxtla Gutiérrez, el Dr. José Simeón De Uría Barruecos y Galindo de Jalisco, el Dr. José Cárdenas y Romero de Tabasco, de entre todos los americanos las coincidencias son avasalladoras, los monárquicos y eclesiásticos, carecen o son muy pobres de ideas, a los europeos que conocen América les apodan “Los Zambos”, porque cuando vuelven del nuevo mundo ya no son los mismos, cambian desde su modo de pensar, hasta su modo de andar, y de estos está lleno el Puerto de Cádiz, que le da toda su simpatía a los americanos y es cuando se aprueba la Constitución de Cádiz, el 19 de marzo de 1812. La historia les daría toda la razón, porque en solo un año y medio, en diciembre de 1813, España expulsa a Napoleón de su territorio, obligándolo a reinstalar al Rey Fernando VII, gracias a la solidez que le dio esta Constitución, que sin ella, hubiera sido impensable vencer a uno de los generales y estadistas más grandes de la historia, solo equiparable a Julio Cesar y Alejandro Magno. Fernando VII, al ocupar el trono en diciembre de 1813, espera que pase el año nuevo de 1814, para abrogar en enero la Constitución de Cádiz y mostrar su verdadero carácter, que resultara ser totalmente absolutista, sintiendo España en carne propia, un poco, de lo mucho que sufrió México, cuando se instalara en el poder Cortés.
            El 14 de septiembre de 1813, Morelos había dictado “Los Sentimientos de la Nación”, como iniciativa para crear al año siguiente, la “Constitución de Apatzingán”, para lo que convoca a los representantes de los estados mexicanos, de los cuales, varios fueron constituyentes de la de Cádiz, instalado el Congreso, intentan los constituyentes congraciarse con el poderoso Morelos, al proponerle nombramientos nobiliarios, a lo que se niega, prefiriendo por encima de soberbias y vanidades, el de “Siervo de la Nación”.
            Morelos resuelve el problema de enfrentar el poder de la iglesia de una forma muy ingeniosa, quitándosela de encima, al estipular en el Art. Primero, que la iglesia católica sea la única que se deba profesar en el Estado, pero luego en el 21, le quita el poder de acusar, apresar o detener, otorgándoselo a la ley; en el 24, la pone en igualdad con los ciudadanos; en el 28, los actos sin las formalidades de la ley son tiránicos y arbitrarios, por lo que en el 29, el magistrado que incurre en este delito será depuesto y castigado con la severidad que marque la ley; en el 38, le quita que prohíba de allegarse de cultura, industria o comercio a los ciudadanos; en el 39, que prohíba la instrucción favorecida con todo su poder; en el 40, que coarte la libertad de hablar, discutir y manifestar las opiniones por medio de la imprenta; en el 44, le quita la supremacía en la justicia, otorgándosela al Supremo Tribunal de Justicia; en el 209, le da término a la impartición de justicia eclesiástica, en tanto se ocupan por nuestras armas las capitales de cada obispado y resuelve otra cosa el Supremo Congreso; por último, hace un cierre magistral con el Art. 240, donde queda obligada la iglesia a respetar esta Constitución, al celebrar en día festivo, misa solemne en acción de gracias, alusiva al objeto de poner en manos del decano este decreto, para prestar el juramento de guardar y hacerlo cumplir y se cantará el “Te-Deum”. Por lo que la iglesia queda descartada como enemiga y solo queda terminar los pendientes con la Corona.
            Esta Constitución es de avanzada, considerando que a las venideras se le va agregando de lo que esta contiene, por ejemplo, en la de 1824, queda abolida la monarquía, dividiéndose el poder en tres, ejecutivo, legislativo y judicial; en la de 1847, cuando se agrega el juicio de amparo, esto estaba contemplado en los artículos 28 y 29 de la de Apatzingán; en las de 1857 y 1917, la separación de la iglesia, libertad de culto, expresión y asociación, enseñanza laica y gratuita, jornada de trabajo y pago de impuestos proporcionales y equitativos, la propiedad y garantías individuales, por lo mencionado en el párrafo anterior, además de diversos artículos que no se mencionan por no relacionados con la iglesia, se deducen implícitos.
            Luego hasta el 2008 y posteriores, se agrega lo contenido en los Artículos 30, 31, 166 y 169, que dicen: Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado. Ninguno debe ser juzgado ni sentenciado, sino después de haber sido oído legalmente. No podrá arrestarse a ningún ciudadano, en ningún caso, más de 48 horas, dentro de cuyo término deberá remitirse el detenido, al tribunal competente, con lo que se hubiere actuado. No se podrá dispensar la observancia de las leyes, bajo pretexto de equidad, ni interpretarlas en los casos dudosos.
En todo lo mencionado y otros artículos encontramos: los derechos humanos, el amparo, el debido proceso, la presunción de inocencia, la seguridad y certeza jurídica, la base en el pueblo y el derecho público etc.
            El artículo 111, que dice: El Supremo Congreso tiene la facultad de mandar que se aumenten o disminuyan las fuerzas militares a propuesta del Supremo Gobierno. Es la perdición de Morelos, considerado por Napoleón a su altura, cuando expresó que con tres Morelos conquistaba el mundo, siendo que él no había podido; el Congreso hizo efectiva la facultad de disminuir su fuerza militar y presupuesto al mínimo, debido a que tanto el Supremo Gobierno como el Congreso, querían seguir depositando la soberanía en la corona española y mientras Morelos mantuviera su fuerza militar, no se iba a poder lograr.
Nadie se había negado al llamado de Morelos para crear la Constitución de Apatzingán, porque nadie lo quería de enemigo, después de haber manifestado su intención, que luego dictaría en el Art. 209, referente a tomar las capitales de todo obispado por las armas, pero tuvieron oportunidad, cuando detectaron la obediencia ciega de Morelos a los preceptos constitucionales y su lealtad.
            Deseaban continuar obteniendo riquezas, por todos los medios ilegales, heredados de la corrupción institucionalizada por Cortés, debido a que con el solo hecho de pagar a la corona, la quinta parte del botín, todo lo obtenido se convertía automáticamente en legítimo. Cosa que con Morelos iba a cambiar radicalmente, todo mundo tendría que comportarse como él, haciéndose siervos de la nación.
            Se arrepentirían de su traición, debido a que por haber tenido trato con Morelos, perdieron la confianza de la corona española, y correrían su misma suerte los fusilados y otros huyeron del país.
            Morelos, ofrece su vida por salvaguardar la del Supremo Congreso, porque ya no contaba con su ejército. Mientras está arrestado, en los procesos eclesiástico y judicial, se le pone al tanto de la simulación de los constituyentes y vive sus últimos días en profunda depresión, de la que dan cuenta sus carceleros.
Aprobada el 22 de octubre de 1814, en el Palacio Nacional del Supremo Congreso Mexicano en Apatzingán.
            La praxis de la “Corrupción Institucionalizada” por Cortés, está vigente en la sociedad política mexicana actual, basada en el quinto para el rey.
Esta sigue pagando el quinto para el rey a quien ocupe su lugar, es decir, que sigue siendo el acto principal de la vida política mexicana.
Para la sociedad política, el sueldo solo es para determinar su puesto, nunca para vivir de él, es decir, sigue administrando como español en tierra conquistada.
El grueso de la riqueza gubernamental, al igual que en tiempos de la conquista, continúa estando en lo ilícito: robo, despojo, saqueo, entreguismo, explotación, desaparición forzada, matanza y peculado como obligatorio consuetudinario entre otros, que todo lo obtenido se hará legal, al cubrir el quinto para el rey.
Se sufre desde la conquista, que todo acto delictivo sea vital para el “Aceitado Funcionamiento” de la maquinaria gubernamental, porque sigue dependiendo fundamentalmente de estar legitimando el delito, de la misma forma que lo instituyó Cortés: aportando el correspondiente quinto para el rey.
En caso contrario, la vida política del que no es productivo en esta forma de administrar el poder, queda fuera del presupuesto, es decir, pasa a vivir en el error.
Luis Benítez Villarreal.
En Cd. Juárez, Chih. A 27 de octubre de 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Que opinas de todo esto?